1. Introducción
Para que haya una buena función cardíaca, es necesario que los fenómenos eléctricos y mecánicos funcionen de forma eficaz y ordenada1. Los procesos eléctricos preceden a los mecánicos, y marcan una velocidad de contracción y una secuencia ordenada: las aurículas se deben despolarizar primero y luego los ventrículos, de apical a basal.
Los componentes eléctricos del corazón son los nodos y las fibras transmisoras: en los nodos se originan los impulsos eléctricos, y las fibras conducen estos impulsos ordenadamente de un punto a otro. El conjunto de estos componentes eléctricos se denomina sistema específico de conducción cardíaca.
Cuando el corazón tiene problemas de frecuencia de pulsos eléctricos, de ritmo, de origen, de velocidad de conducción o bloqueos, decimos que hay una arritmia.
2. QT largo
El intervalo QT corresponde a la despolarización y repolarización ventricular. El QT largo se refiere a un intervalo QT de duración excesiva. Como indicador en la práctica clínica, usamos el QT corregido, o “QTc”, el cual no puede ser mayor de 0,44 s.2
QTc = QT / RR
La razón por la que aplicamos está corrección es para no tener en cuenta la frecuencia cardíaca (FC) ya que existe una relación inversamente proporcional entre el QT y la FC, tal que la variación de la FC haría que en algunas ocasiones el QT fuera normal, y en otros fuera patológico. De esta forma, no importa si, por ejemplo, nos viniera un paciente en bradicardia o taquicardia, siempre podríamos detectar su QT largo en caso de estar presente.
3. Consecuencias
Un QTc largo está asociado a arritmias ventriculares, las cuales pueden ser muy peligrosas, como el ritmo de “Torsión de Puntas”. Esto es debido a que, al estar aumentado el QTc, el tiempo en el que los cardiomiocitos están en período refractario relativo está aumentado y, por lo tanto, están más expuestos a que ocurra una extrasístole ventricular, por ejemplo. Si llega a ocurrir esto, se podría desencadenar un potencial de acción (PA) en algunas células, mientras que en otras no al estar estas en período refractario absoluto. De esta forma, se originaría un circuito de reentrada, y daría lugar a la arritmia de origen ventricular.
Bibliografía
No hay comentarios:
Publicar un comentario