1. QT largo adquirido
Como veíamos en el artículo anterior, el QT largo puede dar arritmias malignas y es fundamental calcularla ante un paciente que viene con clínica de síncopes, mareos, convulsiones, o palpitaciones.
Esta patología, también conocida con el síndrome del QT largo o SQTL, puede ser congénita o adquirida. Ahora, veremos las causas adquiridas:
2. Causas
Pueden ser producidos por fármacos, alteraciones hidroelectrolíticas o por algunas enfermedades.
Fármacos
Antiarrítmicos, como la procainamida o la quinidina (antiarrítmicos tipo Ia, bloqueantes de canales de sodio voltaje dependientes de intensidad moderada), o el sotalol y la amiodarona (antiarrítmicos tipo III, bloqueantes del canal de potasio).
Antidepresivos tricíclicos, como la imipramina.
Quinolonas, como el moxifloxacino.
Neurolépticos, como el clásico haloperidol.
Alteraciones hidroelectrolíticas
Hipocalemia: reduce la conductancia de los canales de potasio, alargando la repolarización.
Hipocalcemia: produce alteraciones mediante 2 mecanismos. El primero es una prolongación de la fase de meseta de la despolarización, alargando la despolarización ventricular, y en segundo lugar, la entrada de calcio en la fase 2 de despolarización activa a los canales de potasio que dan lugar a la fase 3.
Hipomagnesemia: disminuye la conductancia de los canales de potasio (el magnesio regula los canales de potasio).
Enfermedades
Ganglionitis cardíaca: la inflamación de los ganglios autonómicos cardíacos podría generar un predominio parasimpático, provocando un bloqueo de los canales de potasio y alargando el potencial de acción.
Prolapso de la válvula mitral: en algunos pacientes, el prolapso provoca alteraciones en los cardiomiocitos y del sistema de conducción.
No hay comentarios:
Publicar un comentario