jueves, 8 de mayo de 2025

Exploración física del sistema musculoesquelético

 

1 Exploración física del sistema musculoesquelético




1.1 Introducción

A la hora de estudiar las patologías del sistema musculoesquelético, debemos tener en cuenta estos signos y síntomas cardinales:

- Inflamación y sus manifestaciones:

1.          Dolor

2.         Calor

3.         Rubor o color rojo

4.         Tumefacción o aumento del volumen

- Limitación funcional, en este caso, de la movilidad

- Crepitaciones: es la sensación de fricción o ruido al mover una articulación (ampliar)

- Deformidad articular

En la exploración física, nos basaremos en la inspección, palpación y movilización.

1.2 Inspección general

Podemos explorar las siguientes manifestaciones:

1.      Rubor: suele ser un indicador de un proceso inflamatorio

2.     Tumefacción: a su vez, los podemos clasificar en duros o blandos.

a.     Duros: crecimiento óseo como los osteofitos, o depósitos de calcio o ácido úrico.

b.     Blandos: edemas de partes blandas, derrame articular, o hiperplasia de la membrana sinovial.

3.     Atrofia muscular: también puede ser por una inflamación mantenida, o bien por un bloqueo articular prolongado (la articulación no puede hacer su función y recorrido habitual)

4.     Deformación articular

5.     Falta de alineación articular

1.3 Palpación general

Nos puede ayudar a determinar el origen de la tumefacción al notar la consistencia, zonas hiperestésicas, el calor o la crepitación articular.

1.4 Movilización general

Realizaremos 3 tipos de movilización:

1.      Pasiva: el médico es el que realiza los movimientos, y el paciente no participa en la contracción muscular. Si está limitada la movilidad, puede haber un bloqueo articular.

2.     Activa: el médico no interviene, es el paciente el que usa sus músculos. Si está limitada, y la pasiva no:

a.     Puede haber un problema muscular como debilidad.

b.     Una lesión tendinosa,

c.      Lesión de los nervios motores

d.     Hay dificultades psicológicas como poca colaboración, ansiedad o falta de confianza.

3.     A movilidad activa con resistencia: consiste en la movilización activa que hemos mencionado anteriormente, pero el médico aplica resistencia con sus manos que se oponen a la movilidad. Es útil en especial para comprobar la fuerza de contracción muscular.

 

 Bilbiografía

Noguer-Balcells M. Exploración clínica práctica. 29ª ed. Barcelona: Elsevier; 2021.

 

 

 

 

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario