Campañas militares médicas españolas centradas en salud pública


 1. Campaña en España: Operación Balmis (COVID-19, 2020)


La Operación Balmis fue la respuesta de las Fuerzas Armadas españolas a la pandemia de COVID-19, activada tras decretarse el estado de alarma el 14 de marzo de 2020. Enmarcada dentro del Real Decreto 463/2020, esta misión coordinada por el Mando de Operaciones englobó los mandos terrestres, marítimos, aéreos y el Mando de Emergencias (UME), e incluyó a la Inspección General de Sanidad de Defensa (IGESANDEF) y unidades médicas. El objetivo principal era apoyar al sistema sanitario civil para frenar los contagios y atender a la población afectada. Se llama Operación Balmis en honor al médico español Francisco Javier de Balmis (1753-1819), quien lideró la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna a comienzos del siglo XIX (1803-1806). Esta expedición fue una de las primeras campañas de salud pública internacional, cuyo objetivo era llevar la vacuna de la viruela a las colonias españolas en América y Filipinas para controlar y erradicar esta enfermedad

Aquí están las características de esta operación:


  • Objetivos: Disminuir la propagación del virus (desinfección de espacios públicos y centros críticos), reforzar la atención sanitaria (hospitales de campaña, rastreo y traslado de pacientes) y apoyar la logística del sistema de salud.

  • Acciones ejecutadas: Más de 189.000 militares desplegados en todo el territorio nacional realizaron cerca de 20.000 intervenciones en 98 días. Entre estas acciones destacaron: el montaje y gestión de hospitales de campaña (por ejemplo, en IFEMA-Madrid), el transporte interhospitalario de pacientes COVID, labores masivas de desinfección en hospitales, aeropuertos y residencias, apoyo en el rastreo de contactos positivos y la instalación de depósitos provisionales de cadáveres. Los efectivos sanitarios militares (médicos del Cuerpo Militar de Sanidad, enfermeros y enfermeras) atendieron a miles de personas y colaboraron en la campaña de vacunación naciona                                      

  • Soldados españoles preparados para trabajos de desinfección


  • Resultados: La operación Balmis se cerró en junio de 2020 como “el mayor despliegue militar en tiempo de paz en España”. En total se contabilizaron más de 20.000 actuaciones del personal militar de salud contribuyendo a contener la pandemia. Este esfuerzo incluyó la creación de una Unidad de Atención Hospitalaria conjunta y el refuerzo de las capacidades sanitarias del Ejército (Role 2, UME, IGESANDEF), cuya labor fue reconocida oficialmente por el Gobierno español.



2. Campaña internacional: Operación Hispaniola en Haití (2010)

Soldados españoles repartiendo víveres en Haití.

Tras el devastador terremoto del 12 de enero de 2010 en Haití (magnitud 7,0), España lanzó la Operación Hispaniola para prestar ayuda humanitaria urgente. En febrero de 2010 llegó al país caribeño el buque anfibio Castilla (L-52) con 450 militares españoles, incluidos 42 del personal sanitario militar. El despliegue se coordinó con Naciones Unidas (MINUSTAH) y la Agencia Española de Cooperación (AECID) para reforzar la atención médica y logística en zonas muy afectadas como Petit Goâve.

  • Contexto y objetivos: El sismo arrasó infraestructuras y dejó al 50% de la población local sin hogar ni servicios básicos, aumentando el riesgo de epidemias. España envió la Agrupación Táctica Hispaniola “con carácter de urgencia” para apoyar a las autoridades haitianas en labores sanitarias, de rescate y suministros básicos. Se trataba de asegurar la atención médica de emergencia a civiles y la recuperación de la normalidad en servicios esenciales (agua potable, caminos, comunicaciones).

  • Acciones ejecutadas: El hospital Role 2 a bordo del Castilla (2 quirófanos, 70 camas, 8 UCI) entró en servicio el 4 de febrero de 2010. En los primeros seis días, el personal médico militar (28 oficiales del Cuerpo Militar de Sanidad y 14 soldados sanitarios) atendió a más de 350 personas, incluyendo al primer bebé nacido a bordo. Paralelamente, los zapadores de la Infantería de Marina despejaron vías y retiraron unos 200 toneladas de escombros (3.000 m²). Se instaló una planta potabilizadora en el muelle de Petit Goâve para distribuir agua limpia a la población. Además del hospital naval, se desplegó en tierra un hospital de campaña de atención primaria y se realizaron evacuaciones médicas aéreas y marítimas (con helicópteros y lanchas) hacia el Castilla para casos graves. Guardia Civiles y Policías españoles complementaron la misión con refuerzo al componente de seguridad de la ONU.



Puesto sanitario de atención primaria en tierra. Los casos graves iban al hospital del buque

  • Resultados: La operación concluyó tras varias semanas de labores intensivas. Gracias a este despliegue sanitario militar, centenares de heridos recibieron atención oportuna y se reabrieron líneas de comunicación esenciales. En total la Fuerza Aérea realizó 14 vuelos de transporte de ayuda humanitaria (144 t de material médico, AECID y Cruz Roja) en un mes, y la UME contribuyó en tareas de rescate y evacuación. El envío del hospital de campaña y del Castilla salvó numerosas vidas, estabilizó zonas críticas y reforzó los sistemas de salud locales, mostrando la capacidad del Cuerpo Militar de Sanidad español en misiones internacionales.

Fuentes

Ministerio de Defensa y Presidencia del Gobierno (España): lamoncloa.gob.eslamoncloa.gob.es

Revista Española de Defensa. defensa.gob.esdefensa.gob.es.


¿Te ha gustado el contenido? Sígueme en mis otras redes sociales:

🐦Galeno Bustamante (@Nix__exe) / X Algunas reflexiones, noticias, caza de conspiranoicos y memes
📸Instagram Reels y memes
📱TikTok Reels y memes

Comentarios

Entradas populares de este blog

QT largo adquirido

Medicina

Sobre mí