martes, 13 de mayo de 2025

QT largo congénito

1. QT largo congénito

2. Introducción

Es un QT mayor a 0,44s de origen congénito producido por alteraciones genéticas que afectan a los canales iónicos cardíacos3. La prevalencia es de 1:2500 en España, pero varía en función de la población y el estudio4.

3. Fisiopatología y genética

En la mayoría de síndromes de QT largo congénito (SQTL), hay una alteración genética en genes que codifican canales iónicos. En función de la mutación, se pueden dividir en 17 subtipos distintos, siendo SQTL1, SQTL2 y SQTL3 los más frecuentes, representando el 75% de todos los SQTL. Solo 3 genes (KCNQ1, KCNH2 y SCN5A) están altamente relacionados con esta patología, siendo causantes de los SQTL1, SQTL2 y SQTL3, respectivamente. Existen otros genes menos frecuentes, como CALM1, CALM2, CALM3 y TRDN, que también causan SQTL pero con características atípicas.

En el SQTL1 y SQTL2, hay una pérdida de función de los genes KCNQ1, KCNH2, respectivamente. Esto provoca una bajada de la actividad de los canales de potasio llamados IKs e IKr. Concretamente, se llaman corrientes rectificadoras lentas y rápidas de potasio, respectivamente. Intervienen en la fase 3 del potencial de acción de los cardiomiocitos, es decir, en la repolarización. Al estar mutados, esta fase se prolonga, y en consecuencia el QTc es elevado.

Por otro lado, en el SQTL3, la mutación es por el gen SCN5A, provocando una ganancia de función en los canales de sodio que intervienen en la fase 0 (despolarización). Por lo tanto, habrá un flujo persistente de sodio, que extiende la fase de meseta (fase 2), y el QTc. 

Tabla 1. Características de los tipos más frecuentes de SQTL. Abreviaturas: LQTS, síndrome de QT largo.

4. Clínica 

La clínica es altamente variable entre individuos. Alrededor del 27% tienen síntomas en la primera consulta. La mediana de edad en la que aparecen los primeros síntomas es de 12 años.

Cursan con síncopes, convulsiones e incluso muerte súbita. Las convulsiones pueden hacer que se diagnostique erróneamente de epilepsia. 

En relación a las arritmias, lo más frecuente es encontrar taquicardia ventricular polimórfica. Sin embargo, hay otras alteraciones más raras, como bloqueos auriculoventriculares, arritmias auriculares o bradicardia sinusal. 

Otras alteraciones encontradas son cardiopatías congénitas y pérdida auditiva.

5. Diagnóstico

Para un correcto diagnóstico, se debe realizar una correcta anamnesis, exploración física, ECG de 12 derivaciones, un Holter, y calcular la puntuación de Schwartz. Es necesario descartar un SQTL adquirido.

Respecto a los antecedentes personales, hay que preguntar por la clínica anteriormente mencionada, como el síncope, convulsiones, o arritmias previas. Por otro lado, en los antecedentes familiares, además de la clínica, hay que preguntar sobre muertes prematuras o repentinas, o accidentes inexplicables como un ahogamiento extraño.

En cuanto a la exploración física, en general esta no suele dar mucha información, pero se debe realizar porque hay algunas alteraciones que forman parte de los SQTL congénitos. La sordera indica un síndrome de Jervell-Lange-Nielsen, la baja estatura y la escoliosis indican síndrome de Andersen-Tawil, y cardiopatías congénitas junto con alteraciones cognitivas y del comportamiento indican un síndrome de Timothy. 

La ergometría sirve para, además de desencadenar arritmias, detectar alteraciones en la onda T o ver un QTc anormal, en especial durante la fase de recuperación.

Por otro lado, el Holter permite estudiar la actividad eléctrica a lo largo del día mientras la persona realiza tareas diarias. Puede detectar arritmias que varían a lo largo del día, como un QT prolongado de forma intermitente.


Figura 1. Esquema general del diagnóstico del SQTL, así como la indicación de un test genético. Abreviaturas: LQTS, síndrome de QT largo; ECG, electrocardiograma.


Tabla 2. Valoración de la probabilidad de tener un SQTL mediante la puntuación de Schwartz. Abreviaturas: LQTS, síndrome de QT largo; SCD, muerte cardíaca súbita.

6. Estudio genético

Con el fin de hacer medicina personalizada, el estudio genético debería ser el estándar al evaluar al paciente, permitiendo mayor precisión terapéutica y pronóstico. Gracias a él, el tratamiento puede ser personalizado, y por otro lado, ciertas mutaciones están asociadas a arritmias malignas.

El estudio está indicado en los siguientes casos:

  1. Antecedentes personales, familiares, hallazgos en el ECG y puntuación de Schwartz mayor de 3.5. Probabilidad alta de SQTL congénito

  2. Antecedentes personales, familiares, hallazgos en el ECG y puntuación de Schwartz entre 1.5-3. Probabilidad intermedia de SQTL congénito

  3. Pacientes asintomáticos pero que tienen en el ECG un QTc prepubertad mayor de 0,48s, o de 0,5s post-pubertad.

lunes, 12 de mayo de 2025

QT largo adquirido

1. QT largo adquirido

Como veíamos en el artículo anterior, el QT largo puede dar arritmias malignas y es fundamental calcularla ante un paciente que viene con clínica de síncopes, mareos, convulsiones, o palpitaciones. 

Esta patología, también conocida con el síndrome del QT largo o SQTL, puede ser congénita o adquirida. Ahora, veremos las causas adquiridas:

2. Causas

Pueden ser producidos por fármacos, alteraciones hidroelectrolíticas o por algunas enfermedades.

  1. Fármacos

    1. Antiarrítmicos, como la procainamida o la quinidina (antiarrítmicos tipo Ia, bloqueantes de canales de sodio voltaje dependientes de intensidad moderada), o el sotalol y la amiodarona (antiarrítmicos tipo III, bloqueantes del canal de potasio).

    2. Antidepresivos tricíclicos, como la imipramina.

    3. Quinolonas, como el moxifloxacino.

    4. Neurolépticos, como el clásico haloperidol.

  2. Alteraciones hidroelectrolíticas

    1. Hipocalemia: reduce la conductancia de los canales de potasio, alargando la repolarización.

    2. Hipocalcemia: produce alteraciones mediante 2 mecanismos. El primero es una prolongación de la fase de meseta de la despolarización, alargando la despolarización ventricular, y en segundo lugar, la entrada de calcio en la fase 2 de despolarización activa a los canales de potasio que dan lugar a la fase 3. 

    3. Hipomagnesemia: disminuye la conductancia de los canales de potasio (el magnesio regula los canales de potasio).

  3. Enfermedades 

    1. Ganglionitis cardíaca: la inflamación de los ganglios autonómicos cardíacos podría generar un predominio parasimpático, provocando un bloqueo de los canales de potasio y alargando el potencial de acción.

    2. Prolapso de la válvula mitral: en algunos pacientes, el prolapso provoca alteraciones en los cardiomiocitos y del sistema de conducción.


Bibliografía


1. Chorro F J, López V, Facial L, Núñez J, Zorio E y García R. Electrocardiografía en la práctica clínica. 2º ed. València:
Publicacions Universitat València; 2008.

domingo, 11 de mayo de 2025

¿Qué es el intervalo QT?

1. Introducción 

Para que haya una buena función cardíaca, es necesario que los fenómenos eléctricos y mecánicos funcionen de forma eficaz y ordenada1. Los procesos eléctricos preceden a los mecánicos, y marcan una velocidad de contracción y una secuencia ordenada: las aurículas se deben despolarizar primero y luego los ventrículos, de apical a basal.

Los componentes eléctricos del corazón son los nodos y las fibras transmisoras: en los nodos se originan los impulsos eléctricos, y las fibras conducen estos impulsos ordenadamente de un punto a otro. El conjunto de estos componentes eléctricos se denomina sistema específico de conducción cardíaca

Cuando el corazón tiene problemas de frecuencia de pulsos eléctricos, de ritmo, de origen, de velocidad de conducción o bloqueos, decimos que hay una arritmia.

2. QT largo

Figura 1. ECG con QT normal. Orphanet. Le syndrome du QT long. Encyclopédie Orphanet Grand Public. 2015 jul [citado 10 abril  2025]; Disponible en: https://www.orpha.net/data/patho/Pub/Int/fr/LeSyndromeDuQTLong_FR_fr_PUB_ORPHA768.pd


El intervalo QT corresponde a la despolarización y repolarización ventricular. El QT largo se refiere a un intervalo QT de duración excesiva. Como indicador en la práctica clínica, usamos el QT corregido, o “QTc”, el cual no puede ser mayor de 0,44 s.2

QTc = QT / RR

La razón por la que aplicamos está corrección es para no tener en cuenta la frecuencia cardíaca (FC) ya que existe una relación inversamente proporcional entre el QT y la FC, tal que la variación de la FC haría que en algunas ocasiones el QT fuera normal, y en otros fuera patológico. De esta forma, no importa si, por ejemplo, nos viniera un paciente en bradicardia o taquicardia, siempre podríamos detectar su QT largo en caso de estar presente. 

3. Consecuencias

Un QTc largo está asociado a arritmias ventriculares, las cuales pueden ser muy peligrosas, como el ritmo de “Torsión de Puntas”. Esto es debido a que, al estar aumentado el QTc, el tiempo en el que los cardiomiocitos están en período refractario relativo está aumentado y, por lo tanto, están más expuestos a que ocurra una extrasístole ventricular, por ejemplo. Si llega a ocurrir esto, se podría desencadenar un potencial de acción (PA) en algunas células, mientras que en otras no al estar estas en período refractario absoluto. De esta forma, se originaría un circuito de reentrada, y daría lugar a la arritmia de origen ventricular.


Bibliografía

1. Chorro F J, López V, Facial L, Núñez J, Zorio E y García R. Electrocardiografía en la práctica clínica.

2º ed. València: Publicacions Universitat València; 2008. 


viernes, 9 de mayo de 2025

Recomendaciones de compras

Libros

Anatomía

Recomiendo fundamentalmente 2 tipos de libros: en general, los de Netter, y el Rouviere:
Netter: 

Rouviere: 

El primero tiene grandes ilustraciones clásicas, pero carecen de texto descriptivos. Es ahí donde entra el Rouviere, el cual complementa muy bien el Netter. De todas formas, este segundo me parece algo avanzado y no es del todo necesario, es más bien para profundizar o por si tienes una exposición.

Fisiología

Para la fisio, recomiendo 2 libros. 
El primero es más extenso, pero no porque tenga temas muy complejos, sino porque explica detalladamente los conceptos, con ejemplos muy útiles e intuitivos. Además, tiene láminas resumen muy buenas.

Este segundo libro, considero que destaca por ser compacto, completo, y con esquemas muy útiles. Muy recomendado:

Histología

Si te has quedado con dudas, este puede ser de gran ayuda. Es un clásico con descripciones muy detalladas. Mi parte favorita, son las láminas finales de cada capítulo, las cuales son resúmenes muy buenos.


Exploración 

Recomiendo el Noguer-Balcells, el cuál es pequeño pero suficiente. Es muy versátil y, como su nombre indica, es práctico.


Cardiología


Para la electrocardiografía, recomiendo este libro el cual es atemporal y lleno de casos clínicos para practicar. 



Si por otro lado, quieres profundizar mucho en las técnicas de imagen en específico, recomiendo este de aquí. Es versátil y amplio.


Sobre mí

Soy un estudiante de 4º de medicina en la Universitat de València y técnico de laboratorio. 

Mi objetivo es hablar sobre anatomía, fisiología, patología básica y semiología. Todo en un contexto general, dirigido a otros estudiantes o a un público curioso. Siempre que puedo, intento explicar poco a poco conceptos básicos con mis palabras, que complementan los resúmenes que hago de diversa bibliografía, artículos o apuntes de la facultad. Es posible que hable de experiencias relacionadas con el mundo médico, sobre todo con la finalidad de ayudar a otros estudiantes, o bien a gente que aún no esté en la carrera pero que así se pueda hacer una idea de si le va a gustar o no. También haré recomendaciones sobre libros o materiales que puedan ser útiles.

En 2013, también escribí algunos blogs, pero fueron poco importantes y los abandoné pronto por desinterés en el tema. También tengo un canal de YouTube: Galeno Bustamante , al que intentaré subir videos de vez en cuando.

jueves, 8 de mayo de 2025

Exploración física del sistema musculoesquelético

 

1 Exploración física del sistema musculoesquelético




1.1 Introducción

A la hora de estudiar las patologías del sistema musculoesquelético, debemos tener en cuenta estos signos y síntomas cardinales:

- Inflamación y sus manifestaciones:

1.          Dolor

2.         Calor

3.         Rubor o color rojo

4.         Tumefacción o aumento del volumen

- Limitación funcional, en este caso, de la movilidad

- Crepitaciones: es la sensación de fricción o ruido al mover una articulación (ampliar)

- Deformidad articular

En la exploración física, nos basaremos en la inspección, palpación y movilización.

1.2 Inspección general

Podemos explorar las siguientes manifestaciones:

1.      Rubor: suele ser un indicador de un proceso inflamatorio

2.     Tumefacción: a su vez, los podemos clasificar en duros o blandos.

a.     Duros: crecimiento óseo como los osteofitos, o depósitos de calcio o ácido úrico.

b.     Blandos: edemas de partes blandas, derrame articular, o hiperplasia de la membrana sinovial.

3.     Atrofia muscular: también puede ser por una inflamación mantenida, o bien por un bloqueo articular prolongado (la articulación no puede hacer su función y recorrido habitual)

4.     Deformación articular

5.     Falta de alineación articular

1.3 Palpación general

Nos puede ayudar a determinar el origen de la tumefacción al notar la consistencia, zonas hiperestésicas, el calor o la crepitación articular.

1.4 Movilización general

Realizaremos 3 tipos de movilización:

1.      Pasiva: el médico es el que realiza los movimientos, y el paciente no participa en la contracción muscular. Si está limitada la movilidad, puede haber un bloqueo articular.

2.     Activa: el médico no interviene, es el paciente el que usa sus músculos. Si está limitada, y la pasiva no:

a.     Puede haber un problema muscular como debilidad.

b.     Una lesión tendinosa,

c.      Lesión de los nervios motores

d.     Hay dificultades psicológicas como poca colaboración, ansiedad o falta de confianza.

3.     A movilidad activa con resistencia: consiste en la movilización activa que hemos mencionado anteriormente, pero el médico aplica resistencia con sus manos que se oponen a la movilidad. Es útil en especial para comprobar la fuerza de contracción muscular.

 

 Bilbiografía

Noguer-Balcells M. Exploración clínica práctica. 29ª ed. Barcelona: Elsevier; 2021.

 

 

 

 

 

 

 

 

Introducción al sistema respiratorio

Como todos sabemos, la célula necesita de oxígeno para obtener energía, almacenándola en una molécula llamada adenosin-trifosfato (ATP). Esta misma actividad, se llama respiración celular, y a partir del oxígeno (O2), obtenemos el dióxido de carbono (CO2), el cual debe ser eliminado rápidamente, o de lo contrario provoca alteraciones en el pH del organismo.


El conjunto de procesos por los que se obtiene y transporta O2 hacia las células, y la eliminación del CO2, se llama respiración. Sin embargo, este proceso es complejo y para su estudio es necesario dividirlo en varias partes: 

   1. Ventilación, o intercambio de gases entre el exterior, la atmósfera, con nuestros pulmones
      2. Respiración externa, o difusión de gases entre los pulmones y la sangre.
   3. Transporte de gases a través de la sangre, gracias al sistema cardiovascular. Se transporta O2 a las células desde los pulmones, y C02 desde las células a los pulmones otra vez.
    4. Respiración interna, desde la sangre a las células.
   5. Respiración celular, por las que obtienen ATP a partir de O2, produciendo CO2 (como comentamos anteriormente).

Funciones del sistema respiratorio

Como podremos intuir, la función básica es la de intercambiar gases con la atmósfera, con el fin de oxigenar la sangre y reducir el CO2. No obstante, tiene muchas otras funciones como: 

1. Regulación del pH de la sangre.
2. Filtración del aire inspirado y defensa contra agentes externos
3. Participa en la fonación.
4. Contiene receptores olfativos.
5. Elimina agua y calor a través del aire espirado.
6. En el pulmón, se metabolizan ciertas moléculas como la enzima conversora de la angiotensina (ECA). 


Bibliografía


Córdova A. Fisiología dinámica. 1.ª ed. Barcelona: Masson; 2003.

miércoles, 7 de mayo de 2025

Introducción e importancia del sistema cardiovascular



Anatomía y circulación de la sangre de corazón (Modificado de Herlihy, B. (2011). The human body an illness (4th ed.). St Louis: Saunders.) Obtenido de: Huszar RJ. Manual de electrocardiografía de Huszar. 9.ª ed. Barcelona: Elsevier; 2018.


El sistema cardiovascular está formado por el corazón (un órgano que actúa como bomba), los vasos sanguíneos (los conductos transportadores de líquidos) y la sangre (el tejido conjuntivo líquido). El corazón impulsa la sangre hacia las arterias, que la distribuyen por todo el organismo. La sangre llega a los capilares, se produce el intercambio de nutrientes y gases,  y luego vuelve al corazón por las venas. Es importante el concepto de arteria y vena. Las arterias son los vasos que salen del corazón, y no aquellos que tienen sangre oxigenada. Con esto quiero decir que, lo normal es que tengan altas concentraciones de oxígeno, pero no tiene porqué. Por otro lado, las venas son las que se dirigen al corazón, es decir, no necesariamente la sangre está desoxigenada. Una vez más, lo más frecuente es que estén desoxigenadas y sean ricas en CO2, pero no es del todo necesario. Dicho esto, aquí algunos ejemplos que son excepciones:

- La arteria pulmonar, es arteria porque sale del corazón, pero no tiene oxígeno, más bien se dirige a los capilares alveolares para oxigenarse.

- Lo mismo ocurre con las venas pulmonares, se dirigen al corazón como el resto de venas, pero sí que tienen oxígeno. 

La sangre contiene numerosos solutos y cumple diversas funciones fundamentales para el mantenimiento de la vida:

  1. Función nutritiva: transporta sustancias como glucosa y triglicéridos, que al ser degradadas liberan energía utilizable por las células.

  2. Función respiratoria: los eritrocitos transportan oxígeno, lo que permite que se lleve a cabo la respiración celular.

  3. Función depuradora: transporta productos de desecho como dióxido de carbono, ácido úrico y amoníaco. Además, a partir del plasma sanguíneo se forma la orina (aproximadamente 1,5 litros por día) mediante un proceso de ultrafiltración en los riñones, que procesan el volumen plasmático alrededor de 60 veces al día.

  4. Función endocrina: la sangre permite la comunicación entre células a grandes distancias mediante el transporte de hormonas.

  5. Función termorreguladora: debido a su elevado calor específico, la sangre es ideal para conservar la temperatura corporal. Ante el frío se produce vasoconstricción periférica para reducir la pérdida de calor; en cambio, frente al calor o durante el ejercicio, se genera vasodilatación para facilitar la disipación térmica.

  6. Función defensiva: transporta poblaciones de leucocitos, que participan en la respuesta inmunológica, y trombocitos, esenciales para la coagulación en caso de heridas.

En resumen, la función principal del sistema cardiovascular al transportar la sangre es la renovación constante del medio interno, es decir, del líquido extracelular, lo que permite que las células puedan sobrevivir y funcionar adecuadamente.

Si te ha servido, considera leer esta entrada sobre la introducción al El sistema específico de conducción cardíaca.


Bibliografía

Apuntes de Fisiología Médica I. Universitat de València. Valencia (2024)
Huszar RJ. Manual de electrocardiografía de Huszar. 9.ª ed. Barcelona: Elsevier; 2018.