El sistema específico de conducción cardíaca
(Recomiendo ver el vídeo junto con el texto, asi se complementarán mejor, a partir del minuto 18.24)
Introducción
El corazón, para su correcto funcionamiento, debe contraerse de forma sincronizada: de aurículas a ventrículos, a una frecuencia cardíaca adecuada.
Al conjunto de fenómenos relacionados con la contracción y relajación de las cavidades del corazón, lo llamaremos "fenómenos mecánicos".
La eficacia de estos fenómenos mecánicos depende de los "fenómenos eléctricos", y de ello se encarga el Sistema específico de conducción cardíaca.
Este sistema es como un conjunto de cables eléctricos que dirigen la electricidad que esta misma genera a todas las células del corazón. Debemos recordar que el corazón tiene a 2 grandes grupos celulares: los cardiomiocitos y las cardionectoras, y son estas últimas, las que conforman este sistema de conducción cardíaca. Los cardiomiocitos representan la gran mayoría de células, y su función principal es la contracción muscular. La otra población en cambio, representan un 1% del total de células, son de menor tamaño, y apenas tienen filamentos contráctiles. Sin embargo, tienen la capacidad de "automatismo", que les permite generar impulsos eléctricos mediante despolarizaciones espontáneas de su membrana en reposo.
Sobre el cableado y los nodos
El origen de los fenómenos eléctricos del corazón parte del nodo sinusal (SA), gracias a su automatismo y a su frecuencia de disparo elevada (60-100 disparos por minuto). Se encuentra cerca de la desembocadura de la vena cava superior.
Después, se conduce la electricidad hacia las aurículas, de cardiomiocito a cardiomiocito. Aún así, hay algunas vías específicas:
- La vía internodal, que comunica el nodo SA con el nodo auriculoventricular (NAV).
- Haz de Bachmann, que comunica el nodo SA con la aurícula izquierda
Luego, la electricidad llega al nódulo auriculoventricular (NAV). Este nódulo tiene las siguientes funciones:
- Dirige las descargas eléctricas al ventrículo, obligándolas a pasar al Haz de His. Esto es posible también, gracias al "esqueleto fibroso del corazón", un tejido que es aislante de la electricidad.
- Es capaz de ralentizar el impulso eléctrico que le llega. Esto es importante por 2 motivos a su vez: a) si hay arritmias auriculares como la fibrilación auricular, al pasar por el NAV, la frecuencia con la que llegan estos impulsos al Haz de His y por tanto, a los ventrículos, será menor. (tiene efecto protector para el ventrículo, pues una frecuencia elevada le provocaría daño. Esto recibe el nombre de "taquimiocardiopatía") b) Al ralentizarse el impulso, da tiempo a las aurículas para que estas se contraigan, y los ventrículos reciban esta sangre. Esto, es lo mismo que decir que aumente la precarga del corazón, concretamente un 20% aproximadamente.
- Además, es un marcapasos alternativo, es decir, que es caso de que se dañe el nodo SA, el NAV suplirá su función, pero a su frecuencia propia (40-60).
Después de que la electricidad llegue al NAV, esta se transmite hacia el Haz de His, que a su vez da lugar a las Ramas del Haz de His. Está la rama derecha y la rama izquierda. La primera va hacia el ventrículo derecho (VD) y la segunda hacia el ventrículo izquierdo (VI). La rama izquierda a su vez se divide en la hemirrama anterior y hemirrama posterior. La anterior transmite a la Red de Purkinje anterosuperior del VI, mientras que la otra la transmite a la Red de Purkinje posteroinferior del VI.
La Red de Purkinje, compuesta por las Células de Purkinje del Corazón, transmiten la electricidad muy rápido, de subendocardio a subepicardio.
Sin embargo, la repolarización ocurre del revés: de subepicardio a subendocardio, debido a la irrigación de las art coronarias
Por último, el Miocardio Ventricular se despolariza miocito a miocito, gracias a que son un sincitio funcional por sus Uniones GAP.
Gracias a la Red de Purkinje y al NAV que ralentiza los impulsos de SA, el Ventrículo se despolarizan antes que las aurículas. De esta forma, el corazón se contrae de apex del corazón a la base del corazón. Es decir, la sangre se propulsa de abajo a arriba
No hay comentarios:
Publicar un comentario