1. QT largo congénito
2. Introducción
Es un QT mayor a 0,44s de origen congénito producido por alteraciones genéticas que afectan a los canales iónicos cardíacos3. La prevalencia es de 1:2500 en España, pero varía en función de la población y el estudio4.
3. Fisiopatología y genética
En la mayoría de síndromes de QT largo congénito (SQTL), hay una alteración genética en genes que codifican canales iónicos. En función de la mutación, se pueden dividir en 17 subtipos distintos, siendo SQTL1, SQTL2 y SQTL3 los más frecuentes, representando el 75% de todos los SQTL. Solo 3 genes (KCNQ1, KCNH2 y SCN5A) están altamente relacionados con esta patología, siendo causantes de los SQTL1, SQTL2 y SQTL3, respectivamente. Existen otros genes menos frecuentes, como CALM1, CALM2, CALM3 y TRDN, que también causan SQTL pero con características atípicas.
En el SQTL1 y SQTL2, hay una pérdida de función de los genes KCNQ1, KCNH2, respectivamente. Esto provoca una bajada de la actividad de los canales de potasio llamados IKs e IKr. Concretamente, se llaman corrientes rectificadoras lentas y rápidas de potasio, respectivamente. Intervienen en la fase 3 del potencial de acción de los cardiomiocitos, es decir, en la repolarización. Al estar mutados, esta fase se prolonga, y en consecuencia el QTc es elevado.
Por otro lado, en el SQTL3, la mutación es por el gen SCN5A, provocando una ganancia de función en los canales de sodio que intervienen en la fase 0 (despolarización). Por lo tanto, habrá un flujo persistente de sodio, que extiende la fase de meseta (fase 2), y el QTc.
Tabla 1. Características de los tipos más frecuentes de SQTL. Abreviaturas: LQTS, síndrome de QT largo.
4. Clínica
La clínica es altamente variable entre individuos. Alrededor del 27% tienen síntomas en la primera consulta. La mediana de edad en la que aparecen los primeros síntomas es de 12 años.
Cursan con síncopes, convulsiones e incluso muerte súbita. Las convulsiones pueden hacer que se diagnostique erróneamente de epilepsia.
En relación a las arritmias, lo más frecuente es encontrar taquicardia ventricular polimórfica. Sin embargo, hay otras alteraciones más raras, como bloqueos auriculoventriculares, arritmias auriculares o bradicardia sinusal.
Otras alteraciones encontradas son cardiopatías congénitas y pérdida auditiva.
5. Diagnóstico
Para un correcto diagnóstico, se debe realizar una correcta anamnesis, exploración física, ECG de 12 derivaciones, un Holter, y calcular la puntuación de Schwartz. Es necesario descartar un SQTL adquirido.
Respecto a los antecedentes personales, hay que preguntar por la clínica anteriormente mencionada, como el síncope, convulsiones, o arritmias previas. Por otro lado, en los antecedentes familiares, además de la clínica, hay que preguntar sobre muertes prematuras o repentinas, o accidentes inexplicables como un ahogamiento extraño.
En cuanto a la exploración física, en general esta no suele dar mucha información, pero se debe realizar porque hay algunas alteraciones que forman parte de los SQTL congénitos. La sordera indica un síndrome de Jervell-Lange-Nielsen, la baja estatura y la escoliosis indican síndrome de Andersen-Tawil, y cardiopatías congénitas junto con alteraciones cognitivas y del comportamiento indican un síndrome de Timothy.
La ergometría sirve para, además de desencadenar arritmias, detectar alteraciones en la onda T o ver un QTc anormal, en especial durante la fase de recuperación.
Por otro lado, el Holter permite estudiar la actividad eléctrica a lo largo del día mientras la persona realiza tareas diarias. Puede detectar arritmias que varían a lo largo del día, como un QT prolongado de forma intermitente.
Figura 1. Esquema general del diagnóstico del SQTL, así como la indicación de un test genético. Abreviaturas: LQTS, síndrome de QT largo; ECG, electrocardiograma.
Tabla 2. Valoración de la probabilidad de tener un SQTL mediante la puntuación de Schwartz. Abreviaturas: LQTS, síndrome de QT largo; SCD, muerte cardíaca súbita.
6. Estudio genético
Con el fin de hacer medicina personalizada, el estudio genético debería ser el estándar al evaluar al paciente, permitiendo mayor precisión terapéutica y pronóstico. Gracias a él, el tratamiento puede ser personalizado, y por otro lado, ciertas mutaciones están asociadas a arritmias malignas.
El estudio está indicado en los siguientes casos:
Antecedentes personales, familiares, hallazgos en el ECG y puntuación de Schwartz mayor de 3.5. Probabilidad alta de SQTL congénito
Antecedentes personales, familiares, hallazgos en el ECG y puntuación de Schwartz entre 1.5-3. Probabilidad intermedia de SQTL congénito
Pacientes asintomáticos pero que tienen en el ECG un QTc prepubertad mayor de 0,48s, o de 0,5s post-pubertad.